top of page

S. XX

La moda renovada

 

Mientras Europa estaba inmersa en la II Guerra Mundial, España intentaba recomponerse de la devastación económica y cultura de la Guerra Civil. Las telas de la postguerra eran escasas, ásperas y de mala calidad. Los tiempos imponían cortes sobrios, sencillos, casi de aire militar, con formas angulosas, hombreras y cinturones, o con escotes tímidos y cuellos redondos o en pico, lo más discretos posibles. Los eran apagados: negro, gris o marrón, y en verano azul marino y blanco. Como símbolo de la elegancia, el traje negro para acompañar la mantilla de blonda. En las grandes ciudades comienzan a aparecer tiendas y grandes almacenes que ofrecían ropa confeccionada, pero la mayor parte la producían las modistas y costureras, y las propias amas de casa, reutilizando cualquier prenda o retal de tejido e inspirándose en los patrones de las revistas de la época, sobre todo en las francesas, o en las imágenes de cine.

 

El esplendor de los modistas

 

Las diseñadoras de la etapa anterior a la guerra, liberadoras de la figura femenina, ceden el paso a una generación de modistos: Dior, Givenchy, Balmain, Fath, Dessés…, que cubran las ansias de elegancia del momento. Sus nuevas tendencias proporcionan líneas de hombros estrecho, cintura marcada y falda hasta media pierna, ajustada en los trajes y amplia y plisada en los vestidos. La gran novedad será la aparición del vestido cóctel, más elegante que el vestido de tarde pero menos formal que un vestido de fiesta.

Nuevo look

 

Cristóbal Cristóbal Balenciaga Eizaguirre (Guetaria, Guipúzcoa, 21 de enero de 1895 - Valencia,1 23 de marzo de 1972), más conocido simplemente como Balenciaga, fue un prestigioso diseñador de moda español, considerado uno de los creadores más importantes de la alta costura, que desempeñó su trabajo principalmente en la ciudad de París durante más de tres décadas. Anteriormente tuvo una formación de sastre y diversas marcas propias en España.2 Contemporáneo de Coco Chanel y Christian Dior, es el modisto de alta costura español más importante de la historia.3 Belenciaga 1895-1972.

Novedades

 

En los años sesenta por primera vez los jóvenes dictan su propio estilo, apareciendo la llamada anti-moda. El triunfo de la minifalda y el uso generalizado del pantalón femenino, se convierten en los rasgos identificativos de la década de los sesenta. El movimiento Pop, el Futurismo, el Op Art y la Sicodelia se ven plasmados en las creaciones de los nuevos talentos, que además investigan con nuevos materiales, como es le caso de los vestidos metálicos de Paco Rabanne y los vestidos futuristas de Courreges. En la década de los setenta los diferentes largos en las prendas conviven con la vuelta al naturalismo del movimiento folk, plasmado en la moda adlib.

 

bottom of page